viernes, 28 de diciembre de 2012

Proyecto de Tesis: "Factores que determinan la exportación directa de Cacao Orgánico en las Organizaciones Empresariales de la Provincia de Bagua, Región Amazonas"

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Theobroma cacao es el nombre del árbol del cacao (o Cacaoteros). Comenzó en la Amazonia Sudamericana y se extendió hasta el sur de México por las rutas comerciales que mantenían las diferentes civilizaciones aborígenes. El Xocolatl, nombre con el cual se lo conoce comúnmente hoy en día es originario de la lengua Nahua de México y así luego sería introducido al viejo continente por los españoles (Chocolate).

El Cacaoteros es un árbol que necesita de humedad y de calor. Es de hoja perenne y siempre se encuentra en floración, crece entre los 6 y los 10 m de altura. Requiere sombra (crecen a la sombra de otros árboles más grandes como cocoteros y plataneros), protección del viento y un suelo rico y poroso, pero no se desarrolla bien en las tierras bajas de vapores cálidos. Su altura ideal es, más o menos, a 400 msnm. El terreno debe ser rico en nitrógeno y en potasio, y el clima húmedo, con una temperatura entre los 20 °C y los 30 °C . 

El cacao se cultiva principalmente en África del Oeste, América Central, Sudamérica y Asia. Según la producción anual, recogida por la UNCTAD para el año agrícola 2005/06, los ocho mayores países productores del mundo son (en orden descendente) Costa de Marfil (38%), Ghana (19%), Indonesia (13%), Nigeria (5%), Brasil (5%), Camerún (5%), Ecuador (4%) y Malasia (1%). Estos países representan el 90% de la producción mundial.

Los principales productores son también los mayores exportadores, con excepción de Brasil y Malasia cuyo consumo interno absorbe la mayor parte de su producción. En América Latina, por ejemplo, las exportaciones de cacao de República Dominicana superan a las de Brasil.

La producción de cacao en el Perú hasta la década de los ochenta e inicios de los noventa fue favorable para el productor Cacaoteros en términos de volúmenes y niveles comercializados. Sin embargo, esta producción se vio afectada por la aparición de la enfermedad denominada moniliasis del cacao que trajo como consecuencia pérdidas económicas en más del 90% en las áreas Cacaoteros a nivel nacional que aunadas a los problemas socio político y de narcotráfico presentes en las zonas productoras de cacao por esos tiempos, trajo como consecuencia el abandono de las plantaciones. 

La baja productividad del cacao a nivel nacional, los bajos precios que se dan por las fluctuaciones internacionales de la bolsa de valores, sumado a la incidencia de la moniliasis del cacao, hicieron de esta actividad de producción agrícola una sin atractivo ni aliciente para los agricultores. 

En el Perú, se cultivan el Cacao Convencional y Orgánico. Para esta oportunidad vamos a enfocarnos más hacia la Producción Exportable de Cacao Organico,de las cuales según el diario Gestion.pe (11 octubre 2012) manifiesta que el Perú es el segundo productor mundial de cacao orgánico y que alberga el 60% de las variedades de cacao que existen en el mundo, y es poseedor de una increíble diversidad y variabilidad genética, informó el Ministerio de Agricultura. 

En efecto, la producción de cacao de calidad para la exportación se perfila como una oportunidad económica de gran importancia para extensas y numerosas zonas de la Amazonía, y la facilitación de su progreso debe ser una tarea de prioridad para las entidades públicas y privadas de desarrollo agropecuario. Sin embargo, la realización práctica de esta expectativa demanda la adopción de tecnología adecuada que asegure una producción agrícola eficiente y sostenible. La adecuación de la tecnología se debe juzgar en términos de que está al alcance de los medios y capacidades que dispone el productor promedio y que no genera externalidades negativas para el medio.

Con respecto a la región Amazonas está situado en el noreste de la República del Perú. Su extensión territorial es de 39,249.13 Km2, que representa el 3.5% del territorio nacional. Es la zona selvática más cercana al Océano Pacífico. Consta de 7 provincias: Chachapoyas, Bagua, Bongara, Bagua, Condorcanqui, Luya, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba.

Limita por el norte con el país de Ecuador, por el oeste con Cajamarca y Ecuador, por el sur con San Martín y La Libertad y; por el este con Loreto y San Martín. Con la que tiene una línea de frontera de 1,108 Km., que representa el 11% de la frontera internacional del país. 

La economía de Amazonas está basada fundamentalmente en las actividades Agropecuarias, aunque en el PBI sectorial tiene mayor relevancia estadística el Sector de servicios. 

En esta oportunidad nuestro foco de estudio será LA PROVINCIA DE BAGUA y en especial las organizaciones empresariales dedicadas a la producción y comercialización de Cacao Orgánico en este ámbito, para ello voy a describir algunas características básicas de la Provincia de Bagua. 

Bagua se encuentra ubicada en la parte Occidental del departamento de Amazonas y su superficie territorial representa el 14.64% del territorio de la región de Amazonas. Su Capital Bagua fue creada mediante ley N°9364 y en el gobierno de Manuel Pardo y Ugarteche; tiene 6 distritos Bagua, La Peca, El Parco, Aramango, Copallin, Imaza. Y cuentan con una población de 97,787 habitantes, haciéndolas de este modo la segunda provincia más poblada de la Región de Amazonas. 

Bagua tiene una superficie agrícola de 29,210 has, de las cuales 8,210 has se cultivan bajo riego y 21,000 has se conducen al secano, siendo cultivadas básicamente con Arroz, Cacao, Café, Yuca, Plátano y Frutales. En Bagua básicamente la producción total de Cacao es de 3,756 hectáreas; de las cuales 3,756 hectáreas son cultivadas con CACAO. (Según la Agencia Agraria- BAGUA)

Haciendo un análisis mas particular de la problemática central podemos percibir que para el cacao existen diferentes problemas que impiden su normal producción, comercialización y exportación de Cacao Convencional y Orgánico; uno de ellas es la certificación que es uno de los principales problemas puesto que la cámara de comercio Bagua o Amazonas no se encuentra preparada para entregar certificados de origen a los productores de este rubro, lo que impide posteriormente que estos puedan realizar tramites administrativos para su exportación directa desde la provincia de Bagua.

La escaza Capacitación a productores (Asistencia Técnica) es otro problema que ahonda en la producción de cacao convencional y orgánico de la provincia de Bagua, puesto que la falta de conocimiento en técnicas de cultivo y análisis de tierra no les permite tener un conocimiento mas amplio y detallado de la producción de este cultivo, logrando únicamente que produzcan “porque los demás producen” y no de acuerdo a los requerimientos ya mencionados. 

Con respecto al Manejo Agronómico podemos percibir también que hay una deficiente aplicación de las buenas practicas agrícolas, lo que generalmente impide que el producto salga como orgánico, ya que no le dan el cuidado respectivo a fin de no utilizar ningún tipo de fertilización, esto se debe sobre todo por falta de conocimiento y también se debe a que muchos no muestran interés en capacitarse. 

Otro de los factores que impiden la exportación de Cacao Orgánico es la producción en grandes volúmenes y la capacidad de acopio de los mismos, consecuentemente porque los mercados internacionales requieren de volúmenes regulares para poder ser exportados, tanto que muchas veces ni siquiera las organizaciones empresariales cumplen con esta cantidad demandada, logrando hasta perder la oportunidad de inserción en un mercado nuevo.

4 comentarios:

  1. Hola interesante trabajo. sin embargo me gustaría saber si hiciste tu tesis de grado del mismo tema. pues me gustaria usar como fuente tu investigación en mi proyecto de tesis. muchas gracias mi correo mediarroyo@gmail.com.

    ResponderEliminar
  2. Hola
    Continuas trabajando el tema del cacao?

    ResponderEliminar
  3. Hola
    Continuas trabajando el tema del cacao?

    ResponderEliminar
  4. Hola interesante trabajo, me gustaría saber si hiciste un ensayo del mismo tema. pues me gustaria usar como fuente, tu investigación en mi trabajo de investigacion. muchas gracias mi correo shalu_shady@hotmail.com.

    ResponderEliminar