domingo, 6 de octubre de 2024

PLAN DE INCENTIVOS UNA OPORTUNIDAD PARA ATRAER INCENTIVOS ECONOMICOS A FAVOR DE MUNICIPALIDADES CON ESCASOS RECURSOS PRESUPUESTALES.

El Programa de Incentivos a la Mejora de Gestión Municipal es una herramienta del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú. Este programa está vinculado al Presupuesto por Resultado (PpR) y busca promover la mejora de la calidad de servicios públicos proporcionados por las municipalidades provinciales y distritales.

Las municipalidades participan proponiendo metas y actividades específicas que deben de desarrollarse para ganar incentivos presupuestarios. Este programa ha sido fundamental para impulsar mejoras en la gestión municipal. El cumplir metas de plan de incentivos representa no solo un punto favorable en el liderazgo de una autoridad ó la ineptitud de la misma sino es que se miden en tramos y establece compromisos de cumplimiento. 

Recientemente el MEF a publicado el ANEXO que establece “Resultados preliminares de la verificación del cumplimiento de metas del Tramo I del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del año 2024”. 

Es una pena que la Municipalidad Provincial de Bagua en la región de Amazonas NO HAYA CUMPLIDO las metas del tramo I, definitivamente OPORTUNIDADES POCO APROVECHADAS POR ALGUNOS SACRIFICADAMENTE LOGRADAS POR OTROS. 

Conoce los resultados preliminares aquí: 


 Por: Jorge Fernández Requejo



jueves, 13 de abril de 2023

PROHIBICIÓN DEL REAJUSTE DE DIETAS A REGIDORES EN GOBIERNOS LOCALES

 

Concejo Municipal en diversas partes del país estarían aprobando mediante acuerdo de consejo el reajuste de dietas a regidores teniendo como monto máximo el 30% de la remuneración del alcalde.

Al respecto es importante precisar:

La Ley General de Sistema Nacional de Presupuesto, Ley N° 31638 Ley General de Sistema Nacional de Presupuesto establece en su cuarta disposición transitoria que cualquier incremento o reajuste en las remuneraciones durante el año fiscal, será aprobado mediante decreto supremo.

Como es de vuestro conocimiento, mediante Decreto Supremo N° 413-2019-EF del 30 de diciembre del 2019, el gobierno peruano emite el Decreto Supremo que aprueba disposiciones para determinar la compensación económica para los alcaldes distritales y provinciales en el marco de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, de acuerdo a rangos por población electoral; asimismo en dicho Decreto Supremo-primera disposición complementaria final establece de manera clara la prohibición del reajuste del monto de dieta para los regidores.

Asimismo, el Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto, publicado el 16 de septiembre del 2018 establece que “Todo los ingresos y gastos del sector público, así como todos los presupuestos de las entidades que lo comprenden se sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Público”.

En ese sentido, incluso la Ley N° 31638, Ley de presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2023 de fecha 6 de diciembre del 2022 en su artículo 6° establece “Prohíbase en las entidades del gobierno nacional, gobierno regional y gobiernos locales, (…) el reajuste o incremento de remuneraciones, bonificaciones, beneficios, dietas, asignaciones, retribuciones, estímulos, incentivos compensaciones económicas y conceptos de cualquier naturaleza, cualquiera sea su forma, modalidad, periocidad y fuente de financiamiento. Asimismo, queda prohibida la aprobación de nuevas bonificaciones, beneficios, asignaciones, incentivos, estímulos, retribuciones, dietas, compensaciones económicas y conceptos de cualquier naturaleza con las mismas características señaladas anteriormente (…)

Es necesario precisar que si bien es cierto la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades establece que los gobiernos locales son autónomos en asuntos de su competencia, de manera política, administrativa y económica pero dicha autonomía no es ilimitada y tampoco en aplicación fuera de la norma, según también lo indica la sentencia N° 00028-2007-PI/TC5 del Tribunal Constitucional de fecha 4 de mayo del 2009 la cual establece “6. (…) la autonomía de los gobiernos locales no impide que el legislador pueda regular su régimen jurídico … Ello quiere decir que la autonomía de los gobiernos locales no es absoluta sino por el contrario relativa, por cuanto su actuación tiene que enmarcarse dentro de los límites establecidos por la Constitución y la Ley, es decir que es una autonomía que se encuentra subordinada a la Constitución y a la Ley”.

Finalmente se pone de conocimiento que el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos mediante fecha 24 de febrero del 2023 absuelve la siguiente consulta ¿Se debe reajustar la dieta de los regidores al monto de la compensación económica mensual de un alcalde, sin exceder del 30% de esta última?, siendo su respuesta la siguiente: No, la dieta de los regidores no debe reajustarse al no existir marco legal que lo habilite.

¿Qué hacer en caso los consejos municipales ya hayan aprobado el incremento de dietas para los regidores?

Inmediatamente deberán presentar por escrito la reconsideración de tal decisión a efectos de que por acuerdo de concejo municipal aprueben dejar sin efecto dicho reajuste en las dietas durante el ejercicio fiscal y devolver los montos indebidamente cobrados, sin perjuicio de las las acciones administrativas, civiles y/o penales que estas dieran lugar.

Artículo escrito por: Jorge Fernández Requejo.




martes, 21 de marzo de 2023

Jorge Fernández Requejo: Declaratorias de Emergencia Nacional activan procedimientos de contratación directa

Es de conocimiento público que a nivel nacional se vienen registrando intensas precipitaciones fluviales situación que ha generado daños tanto materiales y psicológicos, además de pérdidas económicas. Ante eso el Gobierno Central

a través de Comando De Operaciones en Emergencias Nacionales (COEN) han comenzado a activar las declaratorias de emergencia nacional en diversas regiones del país; con ello el Gobierno Central a emitido diversos Decretos Supremos de Declaratoria de Emergencia. 


Pero ¿Para qué sirve una Declaratoria de Emergencia? Es un Estado de excepción ante la condición de desastre ocasionado por un fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana, con la finalidad de ejecutar acciones inmediatas y necesarias para la respuesta y rehabilitación.


En ese sentido, los gobiernos locales, regionales y gobierno central deben de planificar acciones inmediatas, y de no contar con los recursos presupuestales plantear modificaciones presupuestarias que permitan dar respuesta inmediata a la emergencia. 


A efectos de lograr una atención oportuna las Declaratorias de Emergencia activan el procedimiento de “Contratación Directa” contemplado en el Artículo 27 del TUO de la ley de contrataciones del Estado, Decreto Supremo N° 082-2019-EF y literal b) del artículo 100 del reglamento de la ley de contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 344-2018-EF.


Para ello, el gobierno local o regional contrata de manera inmediata los bienes, servicios en general, consultorías u obras estrictamente necesarias (ojo), tanto para prevenir los efectos del evento próximo a producirse, como para atender los requerimientos generados como consecuencia directa del evento producido. Luego de ello tiene como máximo, dentro de los 10 días hábiles siguientes de efectuada la entrega del bien, o la primera entrega de suministros o del inicio de la prestación del servicio, o del inicio de la ejecución de la obra; para que el gobierno local o regional regularice la documentación referida a las actuaciones preparatorias. Para ello el expediente de contratación debe estar compuesto por:

  • Los informes que contienen el sustento técnico legal de la contratación directa.
  • La resolución que la aprueba.
  • El contrato y sus requisitos que a la fecha de la contratación no haya sido elaborada.


Es obligatorio registrar y publicar en el Seace los informes y la resolución o acuerdos antes mencionados.

La inscripción en el Registro Nacional de Proveedores (RNP), y las constancias de no estar inhabilitado para contratar con el Estado y de capacidad libre de contratación no requieren ser regularizados. Para la garantía, téngase en cuenta que ésta puede ser presentada en 10 días adicionales.


Realizada la contratación directa, la municipalidad contrata los demás bienes y servicios que requiera para la realización de las actividades de prevención y atención derivadas de la situación de emergencia, y que no calificaron como estrictamente necesarias de acuerdo con los 4 supuestos de exoneración por emergencia. Si no corresponde realizar un procedimiento de selección posterior, debe justificarse en el informe o informes que contienen el sustento técnico legal de la contratación directa.


Es importante que tanto gobiernos locales como gobiernos regionales puedan utilizar de manera adecuada recursos publicos ante una declaratoria de emergencia, más aún si en medio de tanto desastre existe muchas veces no solo aprovechamiento de algunos malos funcionarios sino también de algunos proveedores y contratistas que buscan atender con bienes, servicios u obras a precios excesivos, generando de esta manera un grave perjuicio económico a la entidad y al estado.


Las acciones que adopten los titulares de las entidades y funcionarios ante una Declaratoria de Emergencia siempre estará auditada por las Oficinas de Control Institucional (OCI) y Contraloria General de la República.


Escrito por Jorge Ernesto Fernández Requejo.

martes, 31 de enero de 2023

ILUSIONES Y DESILUSIONES DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS DE GESTIÓN MUNICIPAL O REGIONAL.

Apreciados amigos, escribimos estas líneas de orientación a algunas autoridades locales y regionales, cuyo inicio de gestión se ve ofuscada por lo real que significa asumir una responsabilidad de elección popular, ya que en nuestro país su sistema jurídico ha llevado a desarrollar leyes y normas que muchas veces ponen contra la pared a diversas autoridades locales: 

1. LEY DE IDONEIDAD para designación de funcionarios y Manuales de Organización y Funciones. Quizá usted querido alcalde o gobernador cuando estuviste en campaña ofreciste a medio tumundi diversos puestos y cargos, con el objetivo que te apoyen durante la campaña electoral, luego tienes el deseo de designarlos hasta que llega tu jefe de RRHH o Secretario General a informarte que el profesional al que tú has elegido no cumple el perfil para el puesto, y tienes que de momento comenzar a buscar otra persona en la que debes de depositar tu confianza porque corres el riesgo de hacer una infracción a la norma.

2. PRESPUESTO 2023 ya aprobado, como todos sabemos las entidades públicas aprueban su presupuesto antes de culminar el año anterior, entonces todo lo que la autoridad entrante ha planificado  programado se ve limitada ya que no ha sido incorporado dentro del presupuesto 2023, sin embargo una luz al fondo del túnel te dice que la ley también te permite modificaciones presupuestarias para incorporaciones presupuestales no programadas, es tu única salida.

3. SISTEMA INVIERTE.PE quizá la menos conocida pero la más necesitada, pues dentro de sus planes de gobierno los candidatos distritales, provinciales, regionales prometen en el primer año de gestión o a los cíen primeros días de gestión ejecutar colegios, canales de irrigación, puentes, carreteras, aguas y saneamiento, pistas y veredas, etc. sin embargo cuando llegan asumir su cargo y quieren ejecutar estas acciones se dan con la sorpresa que la gestión saliente no les ha dejado siquiera algún proyecto de inversión, entonces tu gerente de infraestructura te dice tenemos q comenzar de CERO, y eso significa iniciar desde la elaboración de un perfil técnico, elaboración y aprobación de un expediente técnico o ficha IOARR y posteriormente la programación para su ejecución. Definitivamente si preguntas plazos para lograr eso te querrá dar un infarto y no querrás salir a las calles a donde tanto le has prometido durante tu campaña.

4. SOLICITUD DE APOYOS, la mala costumbre de dar, dar y mal acostumbrar a la gente y prensa con apoyos económicos durante campaña se busca repetir durante los primeros meses de gestión porque la gente desconoce que tú tendrás limitaciones sobre el uso de fondos públicos ya sea del municipio o región, entonces ahí generarás su primera desilusión, sobre todo si económicamente la autoridad electa no es solvente ya que querrá cargar todos esos apoyos económicos a su institución pero recibirá un rotundo “NO SE PUEDE” en más de una oportunidad de parte de sus funcionarios públicos, posteriormente tendrá el pensamiento que su institución pública NO ES UNA BENEFICENCIA.

Para describir en este artículo solo estás 4 situaciones de los cuales muchas autoridades locales y regionales tendrán que enfrentar durante los 100 primeros días de gestión, quiero comentarles que también existen mecanismos para hacer una gestión eficiente durante los primeros meses y una de las claves para lograr eso es rodearse de funcionarios idóneos y con experiencia.

Quedaran cortas estas líneas pero si necesitas dialogar sobre estos temas quedó siempre atento a cualquier consulta u opinión.

Les deseo lo mejor durante sus 100 primeros días de gestión estimadas autoridades. Un gran abrazo

Atentamente

Jorge Fernández Requejo

DNI 70068490


martes, 17 de marzo de 2020

NO ME CONTAGIE, ME CONTAGIARON. CASO COVID19 - AYÚDANOS A COMPARTIR.


Queridos hermanos, y amigos quiero aprovechar para extender mi saludo a cada uno de ustedes esperando puedan estar bien en cada uno de sus hogares.

Nuestro país en la actualidad atraviesa una situación complicada por la llegada a Perú del famoso COVID19. Pensar que esto lo sabíamos desde ENERO, o ¿Acaso tu no lo escuchaste?, es penoso decirlo, pero lastimosamente nuestro GOBIERNO PERUANO minimizó la enfermedad dejando abierta las fronteras a ciudadanos extranjeros y no tomando ninguna medida de prevención al respecto, ITALIA fue el ejemplo más claro de lo que no hay que hacer sin embargo creo seguiremos el mismo camino.

- ¿Estuvimos advertidos? 
                 SI

- ¿Qué hizo el Gobierno?
          NO MUCHO.

Pero

- ¿Qué hice yo para cuidarme?   
               NADA.



Si yo tuviera CORONAVIRUS seguramente diré: "Yo no me contagie, me contagiaron":

- Me contagio mi mismo gobierno por su indiferencia, por su falta de capacidad para enfrentar este tipo de enfermedades y pandemias en su sistema de salud.

- Me contagio mi mismo gobierno por su falta de decisión ante decisiones críticas, pudo haber cerrado las fronteras para ciudadanos extranjeros en el momento oportuno y no lo hizo. Pudo haber puesto en cuarentena en otro lado a ciudadanos peruanos que provengan del extranjero y no lo hizo.

- Me contagio mi mismo gobierno por falta de decisiones que permitan prohibir eventos públicos.

- Me contagio esta maldita sociedad podrida por falta de reglas claras y más rigurosidad dicen "no eventos públicos para eventos mayores a 300 personas" y hacen fiestas con aforo 299, dicen "no concentraciones públicas" y las playas full todos los días de semana.
- Me contagio la falta de cultura social, de aseo personal, nos dicen lavado de manos y andamos un litro de alcohol gel para echarnos cada rato a las manos cuando esa no es la solución, lavado de manos es lavado de manos con agua y con jabón.

- Me contagio la falta de conciencia social y personal porque dicen no salgamos de nuestras casas y corremos a supermercados a vaciarlos descaradamente.

Soy un ciudadano Joven que probablemente si me contagien pueda resistir el virus, MINSA me dirá vaya a mi casa y escriba al whatsapp y reciba órdenes por teléfono NO HAY ASISTENCIA MÉDICA (COMO LOS PRIMEROS CASOS DE LIMA), porque lógicamente LOS MÉDICOS están bien preparados ni tienen el equipamiento necesario para enfrentar esto, ellos NI SIQUIERA SON BIEN PAGADOS Y BIEN TRATADOS POR NUESTRO PROPIO ESTADO; En mi entorno podría tener a personas adultas, bebés , personas con defensas bajas (pacientes oncológicos), a ellos si por A O B les contraen el virus NO RESISTIRÁN.

Amigos, si te gusta este post ayúdanos a compartirlo AYUDEMOS A CREAR CONCIENCIA. si no te gusta simplemente ignóralo, muchos seguramente se seguirán riendo, otros seguramente podrán decir está en contra del gobierno, a ellos les digo no tengo absolutamente nada en contra de mi gobierno ni de mis gobernantes, soy un joven profesional que gracias a Dios tengo un empleo, tengo una familia pero hoy no hablo por ellos HOY QUIERO HABLAR POR LOS MILLONES DE CIUDADANOS QUE EN ESTOS MOMENTOS SON VULNERABLES A ESTE NUEVO VIRUS QUE YA SABIAMOS QUE HIBA A LLEGAR, POR LOS NIÑOS, POR ANCIANOS, POR DIABETICOS, POR PERSONAS CON CÁNCER, CON SIDA Y DEMÁS ENFERMEDADES CUYO SISTEMA INMUNOLOGICO NO AYUDARÁ A QUE RESISTAN ESTÁ ENFERMEDAD.

POR TODOS ELLOS, Y PARA TODOS ELLOS por favor "TOMEMOS CONCIENCIA" para así no llegue el momento de tener que decir "YO NO ME CONTAGIE, ME CONTAGIARON".

ATENTAMENTE
Jorge E. Fernández Requejo
Dni 70068490
Lima,15 de marzo del 2020

viernes, 4 de mayo de 2018

Proceso de licenciamiento institucional de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguia de Bagua

Proceso de Licenciamiento Institucional de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguia de Bagua.

 - Desde que asumi la responsabilidad laboral en este despacho congresal no hemos dejado de poner en agenda el tan ansiado licenciamiento institucional de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguia de Bagua, gracias al apoyo y respaldo de la Congresista Marita Herrera; entonces comencé a tomar conocimiento de los pormenores que hacen que la SUNEDU no desarrolle aun la visita insitu para verificación de la fase documentaria, ante ello debo de manifestar no solo mi preocupación sino mi anteposición si no articulamos presión social, politica y tecnica.

1. La Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguia solo cuenta con un presupuesto institucional anual de S/. 4`471,244.00 (Cuatro Millones Cuatrocientos Setenta y Un Mil Doscientos Cuarenta y Cuatro Soles), OJO: La Universidad Nacional e Intercultural con más bajo presupuesto segun Pliego Ministerio de Educación, seguida de la Universidad de Tarma con 5`464,179 y la Universidad Autonoma de Alto Amazonas con 5`464,179 y finalmente la Universidad Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, con S/. 7`012,311; por lo que como apreciación general de los valores monetarios de presupuestos institucionales de dichas universidades publicas, podemos señalar que en esa muestra los casos obtienen bajisimos recursos financieros, lo que indudablemente incide, de forma negativa en el grado de cobertura y/o calidad de los servicios que brindan.

2. Las normas tecnicas preparadas por SUNEDU denominadas "Normas basicas de calidad", sin lugar a dudas pone en igualdad de condiciones a todas las universidades, tanto publicas como privadas; cosa que sin lugar a dudas puede ser hasta cierto punto de vista un criterio aceptable, pero en universidades cuyo presupuesto institucional es tan bajo y cuyos procedimientos para gestion de inversiones es complicada debido a la serie de procesos y procedimientos que a nivel del estado se tienen que desarrollar; sin lugar a dudas nos pone en una enorme desventaja.  Para superar ello es necesario que la SUNEDU adopte criterio de flexibilidad, exigiendo si bien es cierto el cumplimiento de las normas basicas de calidad pero adecuadas a las propias realidades de las instituciones y sus presupuestos.

3. Actualmente, según ultimo Oficio remitido por presidente de la comisión organizadora de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguia de Bagua toma en consideración 5 puntos  a) Justificación presupuestal para financiamiento de los trabajos de investigación para el año 2018.
b) Ficha de inversiones en optimización, ampliación marginal, reposición, y rehabilitacion del equipamiento de laboratorios de la universidad.
c) Adenta para garantizar el recojo de residuos solidos y liquidos peligrosos.
d) Garantizar uso exclusivo de laboratorio de computo para estudiantes de la universidad.
e) mejorar documento denominado "Plan de Manejo Ambiental", incluyendo 4 ejes que figuran en el Plan Nacional de Educación Ambiental de educación superior Universitaria.

- Al respecto humildemente quiero opinar que de lo antes mencionado, unicamente el tema de Equipamiento de Laboratorios de la Universidad es lo más complicado, puesto que esto pasa por un proceso de financiamiento que para decir verdad la misma entidad no cuenta con los recursos suficientes para ejecutarlo, por lo que ante eso, y tras los compromisos asumidos en ultima reunión informativa realizada en la ciudad de Bagua el 25 de abril del 2018 ante la presencia de la Congresista Marita Herrera Arevalo, demas autoridades, dirigentes y demás población el Ministerio de Educación se a comprometido a gestionar un dispositivo administrativo que permita financiar entre otras universidades a la UNIFSL-B el equipamiento de sus laboratorios, y de esta manera estar expeditos para pasar a la siguiente etapa denominada "Verificación de la documentación presentada" o Visita Insitu.

3. Vamos a seguir bregando en ese camino, en busqueda de que la SUNEDU adopte con mayor criterio la posibilidad de otorgar en el más inmediato plazo posible el licenciamiento de la Universidad NAcional Intercultural Fabiola Salazar Leguia de Bagua, y así poder beneficiar a las juventudes de las provincias de Bagua, Utcubamba y Condorcanqui.

"No es una tarea fácil; hacer no es sencillo, más sencillo es criticar y aplaudir"

Juntos si podemos!!!

Jorge E. Fernández Requejo
Lima 04 de Mayo del 2018




Apoyo en gestión para efectuar cierre de proyecto para inclusión en programación multianual de Provias Descentralizado

Se conoce que los pobladores del C.P El Porvenir de Aramango, venían gestionando desde hace meses ante el Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua el cierre de un proyecto cuyo codigo SNIP es 2173.

Todo ello debido a que Provias Descentralizado tenia dentro de su programación multianual la ejecución de estudios pre inversión para continuar el proyecto EMP. PE. SNC- Valencia- Guayaquil- Puente Nicaragua- Emp. Am 512- El Porvenir, Distrito de Aramango, Provincia de Bagua. Longitud de 20.300Km Ruta AM 513, la misma que se encuentra a cargo de Provias Descentralizado.

Tarea no fue fácil, gracias a Dios tras la gran voluntad de la Congresista de la República Marita Herrera, se cursaron los respectivos oficios al Director Ejecutivo del Proyecto Especial Jaen San Ignacio Bagua, el mismo que dio su compromiso a la parlamentaria de efectuar el cierre en el más inmediato plazo posible, lográndose realizar un lunes 23 de abril del 2018 y de este modo a traves de el despacho congresal se efectuó las coordinaciones con Econ. Zunny Vigo, especialista en Provias Descentralizado quien efectivamente corroboro de que el cierre del mencionado proyecto habia sido efectuado.

Ya en Amazonas, por semana de representación teníamos la solución en nuestras manos, por lo que se tuvo a bien invitar al Jefe de Provias Descentralizado de Bagua, Ing. Angulo para que pueda participar en la reunión a realizarse en el centro poblado "El Porvenir de Aramango", donde en presencia de la Congresista Marita Herrera, su asesora Abog. Sara Marin, Sr. Wily Roque - alcalde distrital de Aramango, Sr. Raul Alarcon- teniente gobernador del Porvenir, Alcalde Delegado y demás pobladores se comunico que el problema habia sido resuelto.


A traves de este medio expreso mi total agradecimiento como Bagüino a todos quienes hemos puesto nuestro grano de arena y voluntad para lograr esta gestión que sin duda podrá cumplir el tan anhelado sueño de pobladores del Porvenir porque para el 2019 se estaría ejecutando su carretera a nivel Bicapa. SNC-Valencia- Guayaquil- Puente Nicaragua- EMP AM 512 El Porvenir de Aramango, cuya longitud es de 20.300Km.

"Gestiones se hacen con conocimiento y voluntad"

Atentamente:

Jorge E. Fernández Requejo


- A la izquierda, Sociologo Wilder Vasquez Veli. - Mi persona, - Ing. Angulo - Jefe de Provias Descentralizado Bagua. - Lic. Marita Herrera Arevalo, Congresista de la Republica. - Sr. Raul Alarcon Silva, Teniente Gobernador, y demas pobladores.

martes, 28 de noviembre de 2017

Aspectos a considerar en la Ley N° 30225- Ley de Contrataciones del Estado


A continuación se presenta aspectos a considerar para aplicación de la Ley N° 30225 - Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, material didactico recogido de mi participación en Curso de Gestión de las Contrataciones del Estado en la Pontificia Universidad Católica del Perú - Lima.


https://es.scribd.com/document/365786146/Aspectos-Generales-en-marco-a-la-Ley-N-30225-Ley-de-Contrataciones-del-Estado

Recopilación: Lic. Jorge E. Fernández Requejo
Fuente: Curso de Gestión de las Contrataciones del Estado - PUCP

La Gerencia de Abastecimiento o Gerencia Logística en la Administración Publica.

La Gerencia de Logística o de Abastecimiento ha adquirido gran importancia los últimos años, en el contexto de Gestión por Resultados, pues no solo desarrolla procesos de la cadena logística (Ejecución Contractual, recepción, internamiento y distribución), sino que también a incorporado a su gestión y desempeño procedimientos que van desde la programación, actuaciones preparatorias, la convocatoria y el desarrollo de procedimientos de selección.

Un Gerente de Logística o de Abastecimiento juega un papel importante dentro de la estructura orgánica de las organizaciones. Ellos deben proyectar y usar sus habilidades organizativas, técnica y especificas de los procesos operativos realizados en la función publica y apoyar en gran medida la ejecución de las inversiones destinadas a la ejecución de programas y proyectos de inversión, así como apoyar las actividades operativas estrategias.

La principal Finalidad de la Función Logística o del Abastecimiento es MAXIMIZAR EL VALOR DE LOS RECURSOS PÚBLICOS A TRAVÉS DE LA DETERMINACIÓN DE LAS MEJORES CONDICIONES DEL MERCADO, en función a: Calidad, Precio, Oportunidad de entrega, Menores riesgos en sobre valoración y ejecución contractual, ademas de que cumplan con la finalidad publica.

Por lo tanto, ser Gerente de Logística implica el elemento humano fundamental del liderazgo que conduce y moviliza los recursos públicos de la entidad hacia el logro de los objetivos, y a su vez, el arte de pensar e intuir la realidad publica para poder en rumbar estrategicamente los procesos a su cargo en pos de esa visión de futuro que se quiere lograr; es por ello que el Gerente de Logística debe de tener conocimientos técnicos, administrativos y normativos para planificar, la capacidad de intuir y la habilidad para interactuar con sus pares y con las personas de la entidad y dirigir sus conocimientos, habilidades y destrezas hacia los objetivos y metas previstas en un plan operativo estratégico y enfocados a la ejecución de los Presupuestos Institucionales Apertura (PIA).

Recopilación: Lic. Jorge E. Fernández Requejo
Fuente:Manual Operativo del Sistema de Abastecimiento y Control Patrimonial - Edición 2017

miércoles, 19 de febrero de 2014

Cámara de Comercio de Bagua y Gobierno Regional de Amazonas firmaron convenio para emisión de certificados de origen en la Región de Amazonas

Miércoles 19 de febrero 2014. En horas de la mañana en una reunión que conto la presencia de un representante de la Sociedad Nacional de Industrias y con la participación de productores y representantes de diversos gremios empresariales de la región de Amazonas se firmó el convenio de cooperación Institucional entre la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Bagua y la Gerencia Sub Regional de Bagua.
Este convenio permitirá que la Gerencia Sub Regional de Bagua brinde el apoyo a la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Bagua con implementación de equipos y un profesional especializado que se dedicará a otorgar las certificaciones de origen en la Región de Amazonas. 

El Ing. Mario Castañeda Arbildo en calidad de Gerente Sub Regional de Bagua hizo un llamado a todo el sector exportador de la Región Amazonas a valorar este apoyo que se está brindando en beneficio de la Región Amazonas y a su vez exhortó a los Exportadores a gestionar sus certificaciones de origen en la Cámara de Comercio de Bagua puesto que es la única a nivel regional en emitir dicha certificación que permitirá tener un registro más detallado de las exportaciones de nuestra región y por ende elevar el P.B.I regional.

Por otro lado, el C.P.C Fortunato Bocanegra Bautista, presidente de la Cámara de Comercio de Bagua manifestó sentirse muy agradecido con el Gobierno Regional de Amazonas quien en todo momento está mostrando un gran interés por el desarrollo Productivo y Comercial de esta región implementando mecanismos para fortalecer la actividad público-privada en beneficio de los productores Amazonenses a través de PROCOMPITE, EXPOAMAZONICA Y AHORA LA CERTIFICACIÓN DE ORIGEN EN AMAZONAS. 

Finalmente hizo también la convocatoria a las empresas exportadoras de nuestra región a tomar conocimiento de los servicios que tiene la cámara de comercio de Bagua con respecto a las certificaciones de origen y demás procedimientos para la exportación que a partir de la fecha se pondrán en marcha, invitando a visitar sus instalaciones en el Jr. 29 de agosto Nº 409 en la ciudad de Bagua y/o al teléfono 041-471736. 
 

miércoles, 24 de abril de 2013

Propician Reactivacion del Comite Ejecutivo Regional de Exportaciones- CERX AMAZONAS


ANTECENTES DE LA PROBLEMÁTICA PARA CERX

ü La propuesta de Creación del CERX se dio en el año 2005 con un plazo de vigencia de 3 años, ósea hasta el 2008; lo que significa que actualmente NO ESTA EN VIGENCIA.

ü Existe actualmente un desconocimiento y/o falta de voluntad política por parte de la Dirección Regional de Desarrollo Económico,  la Dirección Regional de Comercio Exterior y la Cámara de Comercio Regional en desarrollar alguna propuesta a fin de propiciar la Reactivación del Comité Ejecutivo Regional de Exportación-Amazonas.

ü El lapso de distancias Inter provinciales es un inconveniente para el desarrollo de las mesas técnicas y/o sesiones permanentes del Comité Ejecutivo Regional de Exportación, por lo siguiente se debe de buscar algún mecanismo que permita solucionar esta  problemática.

ü No existe un compromiso de las instituciones Público y Privadas en  facilitar el desarrollo de las Sesiones, mesas técnicas de trabajo, asesorías, Ruedas de Negocios, Ferias, Etc.

ü No existe un interés por parte de los Representantes Gremiales y/o de Asociaciones y Cooperativas en el desarrollo de este tipo de actividades,  probablemente por falta de sensibilización,  concientización o información en temas de cultura exportadora.

PROPUESTA DE REACTIVACION DEL COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL DE EXPORTACION”

Se debe propiciar la Re Activación del CERX AMAZONAS, puesto a su alto grado de importancia que tiene en búsqueda de mecanismos que permitan incentivar las exportaciones de la Región de Amazonas.

Si bien es cierto la dirección del CERX es por parte de la actividad privada, sin embargo frente a estas circunstancias en donde ya ha vencido el mandato de los actores principales (miembros), quien asume la precedencia seria la SECRETARIA TECNICA (DIRCETUR AMAZONAS), estableciendo coordinación con LA DIRECCION REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO (Miembro del CERX) se tendrá que  elegir una Comisión de Organización presidida por DIRCETUR AMAZONAS, la cual debe de estar encargada de reunir a todas las organizaciones empresariales y/o gremiales, cámaras de Comercio y demás entidades a fin de sensibilizar e informar todos los beneficios que las Organizaciones Agrarias, instituciones y la  Región en General podrían tener si es que se reactivara el CERX en Amazonas.

 CONVOCAR A ELECCIONES, PROPONER LA ESTRUCTURA ORGÁNICA  Y DURACIÓN DE MANDATO”

Posterior a la formación de la comisión organizadora y a las constantes reuniones de coordinación se tendrá que realizar las elecciones de los miembros activos del Comité Ejecutivo Regional de Exportación, el cual debe estar conformado por actores privados más relevantes y debe de contar con una organización que le brinde soporte para el cumplimiento de sus funciones, los miembros deberían de ser (7) :

(1) Representante de la Cámara de Comercio Regional.
(1) Representante del Gremio Pyme más importante de la Región.
(2) Representantes de las principales empresas relacionadas a la vocación
Productiva con potencial exportador de la región.(Sector Agroexportador)
(1) Gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Amazonas.
(1) Director de Comercio Exterior- DIRCETUR.
(1) Representante de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. 


Los miembros del CERX Amazonas, deben ser nombrados por el periodo de 2 años y comienza a partir de la fecha en que se hiciere efectivo el nombramiento por la Presidencia del Gobierno Regional Amazonas.

Del mismo modo se debe de buscar reforzar el compromiso de cada uno de los actores principales a fin de concretar mesas técnicas por productos que permitan generar propuestas y soluciones a las problemáticas existentes en el sector.
  
*NOTA: Es necesario desarrollar programas de capacitación en los mismos centros de  producción dirigido a los productores, familiares, trabajadores o comunidad en general, en base a módulos de capacitaciones, referidos a elevar el valor agregado de sus productos, así mismo promover la participación en Ferias, Pasantías, Etc.

Introducción

En la actualidad nuestro país está evolucionando de una manera muy positiva a nivel comercial, los cambios generados por los diferentes acuerdos comerciales nos impulsan a fomentar nuevos mecanismos que permitan aprovechar todas estas oportunidades que se nos presentan.

Bajo esas circunstancias el Comité Ejecutivo Regional de Exportación – CERX Amazonas es uno de los entes creados para buscar mecanismos que permitan incentivar las exportaciones en la Región de Amazonas, sin embargo es lamentable ver que este importante organismo este desarticulado o desactivado en la Región de Amazonas por falta de iniciativa de sus actores miembros.

  
El CERX es el Comité Ejecutivo Regional de Exportadores.

Es una unidad organizativa, responsable de la coordinación, supervisión, acompañamiento, monitoreo y evaluación del Plan Estratégico Regional Exportador PERX, el cual colaborara a mejorar la capacidad de la región para competir en el mercado nacional e internacional.

Asimismo, permitirá articular las acciones con el PENX y la Comisión multisectorial Permanente.

El CERX será el interlocutor con la Región y con el Gobierno Nacional en lo relacionado con la actividad exportadora.

En particular, el CERX canalizara al Gobierno Regional y la entidad pertinente las distintas solicitudes relacionadas con el PERX y con las mesas de producto que sean del orden nacional. El comité debe constituirse con los actores privados más relevantes y debe contar con una organización que le brinde soporte para el cumplimiento de sus funciones.

La principal función del CERX es la de promover la orientación de la región hacia los mercados internacionales. Desde esta perspectiva su acción se concentra en promover la cultura exportadora, la competitividad y el crecimiento de las exportaciones regionales.

Es así que en el transcurso del desarrollo de mis prácticas pre profesional e tenido a bien dar todo un seguimiento a la gestión documentaria de los inicios del  Comité Ejecutivo Regional de Exportación, a fin de elevar una propuesta que permita Reactivarlo debido al alto grado de importancia que tiene en el fomento de las exportaciones de la Región.


5.2.2 Antecedentes Generales del CERX AMAZONAS

El Comité Ejecutivo Regional de Exportación fue creado el 14 de Marzo del 2005 en el Gobierno Regional del hasta ese entonces presidente Regional el Ing. Miguel Reyes Contreras,  a través de la R.E.R Nº091-2005-GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS/PR, el mismo que tuvo por objetivo la coordinación, supervisión, acompañamiento, monitoreo y evaluación del Programa de Promoción de las Inversiones y Exportaciones Regionales de Amazonas (PIERA), a fin de mejorar la capacidad de la Región para competir en el mercado Nacional e Internacional.

5.2.3  Objetivos:

Según el Artículo 01 del Reglamento Interno Especifico el Comité Ejecutivo Regional de Exportación (CERX), reconocido con  R.E.R 260-2005/GRA/PR, de fecha 8 de agosto del 2005, Tendrá por objeto:

a) Coordinar y promover acciones encaminadas a la ejecución y seguimiento de la Promoción de Inversiones y Exportaciones Regionales.
b) Lograr desarrollar una oferta estratégica diversificada con alto valor agregado, de calidad y volúmenes que nos permitan competir en el mercado internacional.
c) Fomentar el desarrollo de la infraestructura que permita el acceso y la prestación  de servicios de distribución física.
d) Gestionar ante instituciones financieras para el otorgamiento de créditos para  mejorar la tecnología y calidad del producto.

5.2.4 Funciones del CERX
 Las Principales funciones del Comité Son las Siguientes:

a) Identificación de la Oferta Exportable de la Región de Amazonas y formular propuestas de estrategias regionales para la Promoción de Exportaciones, con el objeto de desarrollar programas y proyectos conjuntos, que procuren incrementar el comercio regional y su participación en el comercio nacional y mundial.
b) Incentivar el incremento y la complementariedad de la oferta exportable regional, mediante la realización de foros, Ruedas de Negocios, Seminarios y otras actividades similares.
c) Apoyo a las comisiones y a la Secretaria Técnica del Comité en el diseño de los lineamientos básicos de un Plan de Acción para la Promoción de Exportaciones Amazonenses y Promover su ejecución.
d) Elaboración de propuestas para promoción y coordinación en la relación con otros organismos de promoción del comercio y entidades de cooperación técnica internacional.
e) Recomendar y promover líneas de acción, que permitan a los pequeños y medianos productores e industriales de la Región alcanzar estándares de calidad y productividad, para que se pueda incorporar en mayor proporción su producción a la oferta exportable.
f) Propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias, en el tema de mecanismos y programas de promoción de exportaciones y formulación de políticas y estrategias.
g) Gestionar cooperación técnica internacional para la ejecución de proyectos de desarrollo de inversiones.
h) Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores las acciones necesarias para el desarrollo de sus funciones.
i) Emitir opiniones técnicas en la formulación de políticas, estrategias, acciones y propuestas normativas que tengan incidencia determinante respecto a las materias o actividades del ámbito de su competencia.
j) Aprobar el proyecto de estimación de ingresos y gastos.
k) Aprobar el programa político del comité al comienzo del mandato.
l) Elegir al Presidente, constituir comisiones, aprobar y/o modificar el Reglamento
Interno Especifico del Comité Ejecutivo.
m) Reunirse con MINCETUR semestralmente y plantear las necesidades del sector  exportador regional que sea competencia del Gobierno Nacional.
n) Con el Gobierno Regional de Amazonas y el Gobierno Nacional tendrán que  preparar un informe semestral de los proyectos prioritarios de infraestructura y  logística, desarrollo empresarial, capacitación para la actividad exportadora de la
región.

 5.2.5 Estructura Orgánica del CERX Amazonas.

a) Miembros del Comité Ejecutivo Regional de Exportación.

El CERX AMAZONAS está conformado en total por 7 miembros.

§ Un Representante de las Asociaciones de Productores Agrarios.

§ El Director Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno
Regional de Amazonas, Como secretario Técnico.

§ El Gerente Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional
de Amazonas.

§ Un Representante de las Cámaras de Comercio de la Region.

§ Dos representantes del sector agro-exportador.

§ Un representante de la Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza.

Los miembros del CERX Amazonas, son nombrados por el periodo de 3 años y comienza a partir de la fecha en que se hiciere efectivo el nombramiento por la Presidencia del Gobierno Regional Amazonas.

Sus miembros hasta el 13 de Septiembre del 2008, fueron:

Organigrama CERX Amazonas:



viernes, 8 de marzo de 2013

Bagua, Principal productor de Cacao en la Región de Amazonas

CACAO: Su nombre comercial es "Theobroma cacao"


En el Perú, se cultivan el Cacao Convencional y Orgánico. Para esta oportunidad vamos a enfocarnos más hacia la Producción Exportable de Cacao Organico,de las cuales según el diario Gestion.pe (11 octubre 2012) manifiesta que el Perú es el segundo productor mundial de cacao orgánico y que alberga el 60% de las variedades de cacao que existen en el mundo, y es poseedor de una increíble diversidad y variabilidad genética, informó el Ministerio de Agricultura. 


En efecto, la producción de cacao de calidad para la exportación se perfila como una oportunidad económica de gran importancia para extensas y numerosas zonas de la Amazonía, y la facilitación de su progreso debe ser una tarea de prioridad para las entidades públicas y privadas de desarrollo agropecuario. Sin embargo, la realización práctica de esta expectativa demanda la adopción de tecnología adecuada que asegure una producción agrícola eficiente y sostenible. La adecuación de la tecnología se debe juzgar en términos de que está al alcance de los medios y capacidades que dispone el productor promedio y que no genera externalidades negativas para el medio.

Con respecto a la región Amazonas está situado en el noreste de la República del Perú. Su extensión territorial es de 39,249.13 Km2, que representa el 3.5% del territorio nacional. Es la zona selvática más cercana al Océano Pacífico. Consta de 7 provincias: Chachapoyas, Bagua, Bongara, Bagua, Condorcanqui, Luya, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba. 

Limita por el norte con el país de Ecuador, por el oeste con Cajamarca y Ecuador, por el sur con San Martín y La Libertad y; por el este con Loreto y San Martín. Con la que tiene una línea de frontera de 1,108 Km., que representa el 11% de la frontera internacional del país.

La economía de Amazonas está basada fundamentalmente en las actividades Agropecuarias, aunque en el PBI sectorial tiene mayor relevancia estadística el Sector de servicios.

En esta oportunidad nuestro foco de estudio será LA PROVINCIA DE BAGUA y en especial las organizaciones empresariales dedicadas a la producción y comercialización de Cacao Orgánico en este ámbito, para ello voy a describir algunas características básicas de la Provincia de Bagua. 

Bagua se encuentra ubicada en la parte Occidental del departamento de Amazonas y su superficie territorial representa el 14.64% del territorio de la región de Amazonas. Su Capital Bagua fue creada mediante ley N°9364 y en el gobierno de Manuel Pardo y Ugarteche; tiene 6 distritos Bagua, La Peca, El Parco, Aramango, Copallin, Imaza. Y cuentan con una población de 97,787 habitantes, haciéndolas de este modo la segunda provincia más poblada de la Región de Amazonas. 

Bagua tiene una superficie agrícola de 29,210 has, de las cuales 8,210 has se cultivan bajo riego y 21,000 has se conducen al secano, siendo cultivadas básicamente con Arroz, Cacao, Café, Yuca, Plátano y Frutales. En Bagua básicamente la producción total de Cacao es de 3,756 hectáreas; de las cuales 3,756 hectáreas son cultivadas con CACAO. (Según la Agencia Agraria- BAGUA) 

Haciendo un análisis mas particular de la problemática central podemos percibir que para el cacao existen diferentes problemas que impiden su normal producción, comercialización y exportación de Cacao Convencional y Orgánico; uno de ellas es la certificación que es uno de los principales problemas puesto que la cámara de comercio Bagua o Amazonas no se encuentra preparada para entregar certificados de origen a los productores de este rubro, lo que impide posteriormente que estos puedan realizar tramites administrativos para su exportación directa desde la provincia de Bagua.


Presentación:
Cacao en Grano, Polvo, Manteca, Licor o Chocolate.

Especies y Variedades:
Criollo, Nacional, Forastero, Híbrido

Zonas de Producción:

Según las estadísticas nacionales del Ministerio de Agricultura la Región de Amazonas es considera como una de las principales productoras de Cacao.

• Bagua es el principal productor de Cacao en Amazonas. (5,110Has) Siendo sus principales zonas de producción: Imaza (2540 Has), Copallin (1,100 Has), La Peca (900 Has), Aramango (500 Has), El Parco (70Has). Teniendo rendimientos de 750-800 kg/hectárea. La producción de Cacao en la Provincia de Bagua es 3,800-4,500 Toneladas Anuales Aproximadamente.

• En la Provincia de Utcubamba (1,084Has) las principales zonas de producción de Cacao son: Cajaruro (730 Has), Bagua Grande (230 Has), Cumba (60 Has), El Milagro (53 Has), Lonya Grande (11 Has). Teniendo rendimientos de 700-750 kg/hectárea.

Precios Chacra o Planta:
Fresco : S/.2 por kilogramo;
Fermentado : S/.4 por kilogramo; Y
Seco : S/.4.80 – S/. 5.50 por kilogramo.

Exportaciones de Cacao en grano de la Región de Amazonas. 

En el 2011 se han registrado exportaciones de Cacao en Grano hacia Colombia, Estados Unidos y Suiza; Sin embargo para el 2012 tenemos como destinos a Malasia (74%), Estados Unidos (13%), Bélgica(9%) y Singapur(4%), generando una suma total de 2´911,106.27 Dólares en Valor FOB, representando un crecimiento del 34% respecto al año anterior(2011).

Según muestran las estadísticas, las exportaciones de Cacao en Grano de la Región de Amazonas son dirigidas hacia Malasia como principal importador de ese producto para el año 2012, siendo las Empresas RainForest SAC y Amazonas Trading SAC las que registran operaciones de comercio exterior para este producto. 

Los precios FOB de exportación de Cacao en Grano Seco procedente de la Región de Amazonas oscilan entre $2.8/kg- $3/kg aprox. lo que en soles seria entre S/. 7.28 y S/. 7.8 soles por kilogramo de cacao en grano.

Principales países Importadores de Cacao 2011

IMPORTADOR
VALOR IMPORTADO 2011 (MILES USD)
CANTIDAD IMPORTADA 2011
UNID. CANT
USD/UNID.
PARTIC. %
Países Bajos
2,167,580.00
684,418.00
T.M
3.17
20%
Estados Unidos
1,468,134.00
463,883.00
T.M
3.16
14%
Alemania
1,349,532.00
425,072.00
T.M
3.17
13%
Malasia
1,007,546.00
327,084.00
T.M
3.08
10%
Bélgica
723,548.00
201,591.00
T.M
3.59
7%
Francia
488,168.00
145,490.00
T.M
3.36
5%
Reino Unido
383,044.00
113,275.00
T.M
3.38
4%
Italia
335,333.00
91,870.00
T.M
3.65
3%
España
281,494.00
86,522.00
T.M
3.25
3%
Turquía
275,472.00
77,659.00
T.M
3.55
3%
Otros
1,855,064.00
553,239.00
T.M
-
21%
MUNDO
10,609,676.00
3,254,733.00
T.M
3.26
100%
Fuente: SUNAT
Elaboración: Jorge Fernández Requejo- CETUR Bagua 

En el cuadro anterior se muestra el ranking de los 10 principales países importadores de cacao para el año 2011.

El principal importador de cacao es Holanda (Países Bajos), generando una participación del 20% respecto al total importado en el 2011